Acta de firma de independencia de Guatemala

La junta se inició sin mayor retraso. El ambiente era tenso ante la importancia de lo que se
habría de tratar y resolver. La reunión fue a puerta abierta, en el Real Palacio. Estaban alrededor de 50 personas en salón, pero en la antesala y en el corredor se reunieron cada vez más personas, lo mismo que en el patio, portales exteriores y en la plaza misma. Durante la lluviosa noche anterior se acudió a los barrios a fin de invitar al vecindario. Al principio la concurrencia no era muy nutrida, por lo cual Basilio Porras y Dolores Bedoya de Molina trataron de reunir más gente, pusieron música en la plaza y quemaron cohetes para atraer la atención del pueblo.
Finalmente como a las once de la mañana, se acordó redactar el Acta de Independencia por medio la cual Centro América se separaba de España. El Redactor de la misma fue el Lic. José Cecilio del Valle.
Sismo en Guatemala

Sismo de 6.8 grados Richer, con duración de 43 segundos, sacude a Guatemala. No se reportan daños ni víctimas
GUATEMALA, Guatemala, jun. 13, 2007.- Un sismo de 6,8 grados de intensidad en la escala abierta de Richter, sacudió este miércoles el territorio guatemalteco, sin que hasta el momento se hayan reportado víctimas ni daños materiales.
Un informe preliminar, no oficial, señala que el sismo, registrado hacia las 13.33 hora local (19.33 GMT), tuvo una duración de 43 segundos y su epicentro fue ubicado en las costas del Pacífico de Guatemala, a la altura del Puerto de Ocos, en el departamento de San Marcos, ubicado a unos 270 kilómetros al oeste de la capital.
Un portavoz de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) dijo a medios locales que “de momento no se han reportado víctimas, ni daños materiales, sólo algunos problemas con las telecomunicaciones”, al tiempo que se pidió desalojar las edificaciones altas en prevención de réplicas
El conflicto armado en Guatemala

El conflicto armado en Guatemala tuvo su mayor impacto en la población civil no combatiente. En los años ochenta la campaña contrainsurgente utilizó un alto nivel de violencia, particularmente en las áreas mayoritariamente indígenas del altiplano pero también en contra del movimiento popular en el área urbana. Aproximadamente 150.000 personas murieron como consecuencia del conflicto, y entre ellos hay de cuarenta mil a cincuenta mil desaparecidos, la mitad de todos los desaparecidos de América Latina. Comunidades enteras fueron arrasadas en los años ochenta; centenares de aldeas y caseríos fueron quemados y sus habitantes asesinados o forzados a exiliarse. Más de un millón de personas fueron desplazadas (hoy en día existen todavía unos treinta mil refugiados guatemaltecos en México) y aunque no existen cifras confiables, se estima que aproximadamente 500.000 personas fueron desplazadas dentro del país, muchas de las cuales se vieron obligadas a trasladarse de las áreas rurales a los centros urbanos, particularmente a la capital.
DESCUBRIMIENTO DE AMERICA

En el siglo XV, el comercio entre Europa y Oriente se realizaba recorriendo el Mar Mediterráneo hasta Constantinopla y a partir de allí por tierra. El imperio turco conquistó estos territorios impidiendo el paso de los europeos hacia el continente asiático. La necesidad de encontrar nuevas rutas para llegar a las Indias impulsó a los portugueses y españoles a buscarlas para poder continuar sus actividades comerciales. El uso de la brújula tuvo gran importancia. Permitió a los españoles buscar una ruta que los comunicara con Asia navegando hacia el oeste, atravesando el océano Atlántico.
El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón, un marino italiano a los servicios de los reyes de España, llegó al continente americano en tres naves llamadas carabelas, creyendo haber llegado a las Indias.
firma de la paz en guatemala

El enfrentamiento armado en Guatemala se inició en la década de los sesenta, y se puede considerar como principal causa, entre otras, el cierre de los espacios políticos y de participación provocado por los gobiernos anticomunistas, despues de haber derrocado, con el apoyo de los Estados Unidos, al segundo gobierno de la revolución, presidido por Jacobo Arbenz Guzman. Este movimiento guerrillero tuvo entre sus principales fundadores a ex-oficiales del Ejército de Guatemala, quienes habían participado en un fallido levantamiento en contra del gobierno del General Miguel Ydígoras Fuentes. El domingo 29 de diciembre de 1996, cuando Arzú, la comandancia guerrillera y Jean Arnault, el moderador de Naciones Unidas, decretan mediante una firma el fin del enfrentamiento armado que duró más de tres décadas. Dicho acontecimiento tuvo lugar en el Suntuoso Palacio Nacional.No está de más mencionar que en las afueras del Palacio, en la Plaza de la Constitución, había mucha gente de diversos sectores que con júbilo esperaban la Firma Definitiva de la Paz.La Firma de la Paz, es el último acontecimiento político que se lleva a cabo en el Palacio Nacional, ya que dentro de los planes del Gobierno, está la transformación del Palacio Nacional en Museo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario